top of page
Buscar
  • Foto del escritor: MedCast
    MedCast
  • 11 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

Cuadrilátero de Rogie y Síndrome del Cascanueces ¿Existe relación alguna?




Por: Rosmary C. Frías Roso. Estudiante de medicina 4to año. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Monitora de Anatomía Humana. CEO: @anatomy.notes


¿Alguna vez leíste sobre el Cuadrilátero de Rogie?


Muchos conocen este cuadrilátero, sin embargo, desconocen su importancia clínica y la relación con el Síndrome del Cascanueces.


El Cuadrilátero de Rogie, cuyo nombre es en honor a su descubridor, se le denomina a la encrucijada venosa de acceso dificultoso, ubicada posteriormente al cuello del páncreas. Estas venas en su totalidad se encargan de recibir la sangre proveniente del estómago, yeyuno, íleon, duodeno, colon y parte del sigmoide.


La vena porta hepática es el tronco venoso que conduce al hígado toda la sangre proveniente de las partes infradiafragmáticas del tubo digestivo, bazo y páncreas. Este tronco procede de la unión de tres voluminosas venas: la vena mesentérica superior, la vena esplénica y la vena mesentérica inferior. El conjunto de estas venas (en su trayecto para formar la vena porta hepática), además de la vena renal izquierda (situada anterior a la aorta), constituyen el cuadrilátero de Rogie.


Está limitado de la siguiente manera: medialmente la vena mesentérica superior, lateralmente la vena mesentérica inferior, superiormente la vena esplénica y posteroinferiormente la vena renal izquierda. Este cuadrilátero contiene los ganglios del confluente retropancreático e incluso está atravesado por la arteria mesentérica superior.

El Cuadrilátero de Rogie no siempre presenta esta disposición ya que en algunos individuos existen variaciones anatómicas. Una de estas ocurre cuando la vena mesentérica inferior drena directamente en el ángulo de unión entre la vena mesentérica superior y la vena esplénica, lo cual acontece en el 32% de los casos. Otra variación ocurre aproximadamente en el 30% de los casos, en la cual la vena renal izquierda, que normalmente está anterior a la aorta abdominal, discurre posteriormente a esta (retroaórtica).



Imagen 1: Esquema anatómico del cuadrilátero de Rogie.

Imagen 2: Variaciones en la anatomía del cuadrilátero de Rogie.


La posición retroaórtica de la vena renal izquierda tiene un origen embrionario y dicha situación puede resultar perjudicial para el individuo en caso de ser comprimida por la aorta abdominal. Esto constituye la importancia clínica del Cuadrilátero de Rogie.


Estas anormalidades de la vena renal izquierda, en la variación retroaórtica, son las responsables de un conjunto de manifestaciones clínicas que pueden comprometer la vida del paciente. Si bien es cierto, en algunos casos estas anomalías suelen ser asintomáticas. Sin embargo, cuando las manifestaciones clínicas están presentes, dichas anomalías reciben el nombre de Síndrome del Cascanueces.


Este síndrome fue descrito por primera vez en 1950 por El Sadr y Mina, también conocido como ´´Síndrome de Nutcracker´´ y “Síndrome de Atrapamiento de la Vena Renal Izquierda”, es un fenómeno caracterizado por la compresión de la vena renal izquierda, lo que impide su drenaje sanguíneo normal en la vena cava inferior. Esto provoca una hipertensión de la vena renal izquierda, además de hematuria, proteinuria ortostática, dolor en flanco izquierdo, dolor lumbar, desarrollo de varicocele en hombres y varices en la vulva en la mujer (debido a que la vena testicular u ovárica izquierda son afluentes de la vena renal izquierda). Asimismo, en ocasiones se puede presentar trombosis la vena renal postparto en mujeres, pierna izquierda varicosa y síndrome de congestión pélvica.



Imagen 3: Esquema del Síndrome del Cascanueces.


En esto se enfoca el interés, en la relación existente entre el Cuadrilátero de Rogie y el Síndrome del Cascanueces, en el cual la variación retroaórtica de la arteria renal izquierda suele ser con mayor frecuencia el factor causante de este síndrome. Otras causas de compresión menos frecuentes pueden ser: nódulos linfáticos, nervios aberrantes, quistes, fibrosis retroperitoneal secundaria iatrogénica o alguna patología tumoral.


El Síndrome del Cascanueces incluso presenta algunas variaciones. En algunos pacientes se produce por la compresión de la vena renal izquierda, entre la arteria aorta y la arteria mesentérica superior. Esta variante se ha denominado síndrome de cascanueces anterior. En otros casos la vena renal izquierda se encuentra en posición retroaórtica, por lo que ocurre la compresión entre la aorta y el cuerpo de la vértebra; esta variante recibe el nombre de síndrome de cascanueces posterior. Otra variación interesante es el Síndrome del Cascanueces combinado, donde la rama anterior de la vena renal izquierda queda comprimida entre la aorta y la arteria mesentérica superior, mientras que la rama posterior queda atrapada entre la aorta y la columna vertebral.


Esta enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres y su prevalencia es desconocida. La edad de los pacientes puede variar, desde la niñez hasta la séptima década de la vida. Sus manifestaciones clínicas suelen acentuarse durante el embarazo; también en pacientes con ptosis renal izquierda, con escasa grasa perirrenal y lordosis lumbar acentuada, ya que presentan estas predisposiciones anatómicas. Otros pacientes experimentan los síntomas al estar mucho tiempo en bipedestación, después de realizar ejercicio o simplemente al colocarse en decúbito supino.


Para el diagnostico de estas anomalías puede utilizarse la ecografía doppler, la tomografía, la resonancia magnética nuclear y la angiografía. Sin embargo, la flebografía retrógrada constituye el método diagnóstico de elección.


El tratamiento del Síndrome del Cascanueces depende de la severidad del sangrado y la proteinuria. Las medidas terapéuticas de primera elección engloban Desde suplementos orales de hierro si fuese necesario, hasta procedimientos quirúrgicos, tales como, autotrasplante renal, nefropexia y nefrectomía laparoscópica.


La comprensión adecuada de los estudios anatómicos siempre va de la mano con su utilidad y relación clínica, de tal modo que sea posible construir los fundamentos necesarios para realizar un servicio de calidad en nuestro porvenir.


Albert Einstein

Referencias bibliográficas:

1. PINEDA L. ROBERTO, Cuadrilátero Venoso de Rogie: Variantes Anatómicas. Revista Científica Escuelas Universitarias de las Ciencias de la Salud 2017; 4(1): 39 – 43-

2. Algieri, R.D. Ferrante, M.S.; Lazzarino, C. Fernández, J.P.; Ugartemendia, S. Vena Renal Izquierda Con Trayecto Retroaórtico. Revista Argentina de Anatomía Online 2013; 4(2): 51 – 55.

3. MOREJON PALACIOS, Edgar Luís et al.Síndrome renal del cascanueces. Rev Cub Med Mil [online]. 2018, vol.47, n.4. ISSN 0138-6557.

4. SANTOS ARRONTES, D. et al.Síndrome del cascanueces: A propósito de un caso y revisión de la literatura. Actas Urol Esp [online]. 2003, vol.27, n.9, pp.726-731. ISSN 0210-4806.

5. VELASQUEZ-JONES, Luis et al.Síndrome de cascanueces: causa de hematuria y proteinuria masiva no glomerular. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2014, vol.71, n.5, pp.298-302. ISSN 1665-1146.

6. Rouvière, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía Humana Descriptiva, topográfica y funcional (11.a ed., Vol. Tomo 2). Barcelona, España: Elsevier Masson.


 
 
 

Comments


Classic

Collection

25% Off

New Arrival

3.png

A night to remember. Fresh cheesecake, figs, and pinot noir.

bottom of page