top of page
Buscar

Lesión pulmonar asociada al vapeo. ¿Realmente son inofensivos los cigarrillos electrónicos?


Autor: Julio Adrián Rivas Ramírez, estudiante de quinto año de la carrera de Medicina, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Auxiliar de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Introducción

“Repulsivo para el olfato, desagradable para la vista, peligroso para el cerebro y nocivo para los pulmones”. Con estas palabras se refería el rey Jacobo I de Inglaterra al cigarrillo, uno de los hábitos más tóxicos que ha acompañado el desarrollo de la humanidad y que a pesar de las grandes críticas que ha recibido por sus efectos nocivos, insiste en no ser olvidado aferrándose a las tecnologías que han influido en su evolución hacia el cigarrillo electrónico que conocemos hoy.


Por motivos como no utilizar tabaco, no generar humo y aparentemente menor cantidad de sustancias tóxicas, el cigarrillo electrónico se ha planteado como la alternativa más “sana” para fumar, llegando inclusive a considerarse como una posibilidad para el tratamiento de la dependencia al tabaco.


Estos dispositivos electrónicos conocidos por diversos nombres incluyendo e-cigs, vapers, e-hookas, mods, etc., son comercializados con formas y tamaños muy variados que pueden generar confusión y hacernos pensar que son diferentes. En esencia todos funcionan bajo el mismo principio: calientan un líquido conocido como e-liquid o e-juice que puede contener nicotina, tetrahidrocannabinol - THC (compuesto psicógeno del cannabis), alcohol, aceites esenciales u otras sustancias, para convertirlo en aerosol llamado coloquialmente “vapor”, que luego es inhalado o en el argot de sus usuarios “vapeado”. 6


Los cigarrillos electrónicos (CE) han recibido considerable atención crítica desde julio del 2019, cuando en EE. UU el Departamento de Servicios de Salud de Wisconsin y el Departamento de Salud Pública de Illinois recibieron informes de un brote de enfermedades pulmonares asociadas con el uso de estos aparatos. 1 A partir de estos hechos se emprendió una investigación realizada por Layden y colaboradores, en la cual reportaron una serie de casos de pacientes con cuadros de sintomatología pulmonar y gastrointestinal, todos muy parecidos, que no se asociaban a agente infeccioso u otro proceso para explicar la enfermedad pulmonar y con la característica común de haber usado en los últimos 3 meses alguna modalidad de CE. 3


Todo el panorama planteado hasta este punto nos sirve como preámbulo para introducir la actual enfermedad emergente conocida como Lesión Pulmonar Asociada al uso de Cigarrillos Electrónicos o productos del Vapeo, por sus siglas en inglés EVALI o también conocida como Lesión Pulmonar Asociada al Vapeo por sus siglas en inglés VAPI.

Definición


Formalmente, esta nueva entidad se define como una enfermedad pulmonar asociada con el uso de productos de vapeo que puede ser grave y potencialmente mortal. 5


Epidemiología


En los Estados Unidos se han notificado aproximadamente 3,000 casos de pacientes con esta condición.

· El 66% de los afectados son hombres. Con una mediana de edad de 24 años y edades que variaron entre 13 y 85 años.

· Hasta el 18 de febrero del 2020, se confirmaron 68 muertes. La mediana de edad de los fallecidos fue de 49.5 años, entre edades que variaron de 15 a 75 años.

Muchos de los pacientes hospitalizados por EVALI refieren el uso de THC y otras sustancias en sus dispositivos. 2


Mecanismo fisiopatológico


Aunque actualmente es desconocido, se sospecha de las diversas sustancias que puede contener el líquido (e-juice), el cual es fabricado con diversos saborizantes y aditivos como glicerina vegetal, propilenglicol, nicotina, acetato de vitamina E, etc., sustancias de las cuales las evidencias científicas señalan que al calentarse el glicerol y generar vapor de glicerol este se degrada en formaldehido al igual que el propilenglicol. 1


El formaldehido es conocido como una sustancia carcinógena, que en conjunto con los demás ingredientes pueden causar daño pulmonar. De igual forma, aun no hay evidencias concluyentes de la fisiopatología de esta entidad.


Manifestaciones clínicas


Los pacientes pueden presentar:

- Dificultad respiratoria.

- Tos.

- Astenia.

- Dolor pleurítico en el pecho.

- Fiebre.

- Cefalea.

- Náuseas.

- Vómitos y diarreas.


Además, síntomas adicionales como dolor en el pecho, dolor abdominal, escalofríos, anorexia y pérdida de peso. En algunos pacientes los síntomas gastrointestinales pueden preceder a los respiratorios y estos se asocian directamente al uso de THC en los dispositivos.


El inicio de los signos y síntomas ha variado desde días hasta semanas antes de que el paciente acuda a un centro de atención médica. En el momento de la presentación en el hospital, los pacientes a menudo son hipóxicos y cumplen con los criterios del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), incluyendo fiebre alta.

Un cuadro que inicialmente imita diagnósticos pulmonares comunes como neumonía, solo que en estos casos los individuos generalmente no responden a la terapia con antibióticos. 5


Diagnóstico


El diagnóstico de EVALI, debe hacerse por exclusión, en el que los procesos infecciosos, reumatológicos, neoplásicos, cardiacos o de otro tipo no puedan explicar la enfermedad pulmonar aguda, en el paciente que se sabe del uso de cannabinoides y / o nicotina.

Este se auxilia de los siguientes estudios:


· Pruebas de laboratorio, en las cuáles puede haber:

- Leucocitosis con predominio de neutrófilos.

- Marcadores elevados de inflamación como la tasa de sedimentación eritrocítica, proteína c reactiva.

- Elevación transitoria leve de las transaminasas séricas.

- Procalcitonina aumentada.

· Pruebas radiológicas:

- Donde los hallazgos anormales pueden o no estar presentes en la imagen inicial, pero eventualmente se desarrollan.

- Radiografías con opacidades o infiltrados bilaterales.

- La tomografía computarizada del tórax ha mostrado opacidades difusas bilaterales de vidrio esmerilado, con frecuente preservación subpleural. 5


Tratamiento


Las pautas para el tratamiento de VAPI aún no están disponibles. Se ha dirigido una terapéutica sintomática caso por caso.

Muchos pacientes experimentan insuficiencia respiratoria hipoxémica subaguda o aguda que requiere oxigenación suplementaria, y a veces, asistencia respiratoria, incluida ventilación mecánica u oxigenación por membrana extracorpórea.

El uso de corticosteroides ha mostrado beneficios, aunque la dosificación, la ruta de administración, duración y el tiempo de respuesta han sido muy variados. 5


Recomendaciones y prevención


El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades por sus siglas en inglés CDC, hace las siguientes recomendaciones para prevenir esta entidad:

· No usar productos de cigarrillos electrónicos o vapeo que contengan THC, especialmente aquellos obtenidos de fuentes informales, como amigos, familiares, o de vendedores en línea.

· No se debe agregar acetato de vitamina E a ningún producto de CE o vapeo.

· Los adultos que estén usando productos de CE o vapeo que contengan nicotina como alternativa a los cigarrillos convencionales no deberían volver a fumar cigarrillos regulares.

· Los productos de CE o vapeo (que contengan nicotina o THC) nunca deben ser usados por jóvenes, adultos jóvenes o mujeres embarazadas.

· Los adultos que actualmente no usan productos de tabaco no deberían empezar a usar productos de cigarrillos electrónicos o vapeo.

· El uso de THC, en particular el uso frecuente y prolongado, se ha asociado a una amplia variedad de efectos en la salud.

· Las personas con un continuo uso de cannabis, que les cause impedimentos o malestares considerables, deberían buscar un tratamiento basado en la evidencia, provisto por un profesional de atención médica. 2


Conclusión


Los cambios que experimentamos como humanidad nos exponen a nuevos retos por afrontar. Asimismo, en salud, los nuevos hábitos y modificaciones en la forma de vivir de las personas han preparado el escenario perfecto para el debut de nuevas enfermedades como la lesión pulmonar asociada al vapeo. Aún queda mucho por conocer sobre esta entidad y aunque no se ha determinado el componente especifico del cigarrillo electrónico responsable de estos daños, existe la evidencia necesaria para permitirnos concluir que el uso de estos dispositivos no es seguro como se cree.


Bibliografía


1. Layden, J., Ghinai, I., Pray, I. Kimball, A., Layer, M., Tenforde, M., Navon, L., et al. (2020). Pulmonary Illness Related to E-Cigarette Use in Illinois and Wisconsin – Final Report. N Engl J Med, 382:903-916. Disponible en https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1911614?query=featured_home.


2. Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Outbreak of Lung Injury Associated with E-cigarette Use, or Vaping. Disponible en https://www.cdc.gov/tobacco/basic_information/e-cigarettes/severe-lung-disease.html.


3. Llambí, Laura. (2020). Injuria pulmonar grave inducida por cigarrillos electrónicos. Revista Médica del Uruguay, 36(1), 269-271. Disponible en http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902020000100269&lng=es&tlng=es.


4. Jansen, J., Roumpf, S., Welch, J. (2019). Vaping Associated Pulmonary Injury (VAPI): Electronic Cigarretes are not harmless. Visual Journal of Emergency Medicine, 10. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.visj.2019.100699.


5. California Department of Public Health. (2019). Advice for health professionals. Vaping Associated Pulmonary Injury (VAPI). Disponible en https://www.cdph.ca.gov/Programs/CHCQ/LCP/CDPH%20Document%20Library/VAPI_HCP_Advisory_Oct12019.pdf.


6. American Cancer Society. (2019). What Do We Know About E-cigarettes? Disponible en https://www.cancer.org/cancer/cancer-causes/tobacco-and-cancer/e-cigarettes.html.

 
 
 

Comments


Classic

Collection

25% Off

New Arrival

3.png

A night to remember. Fresh cheesecake, figs, and pinot noir.

bottom of page