top of page
Buscar
  • Foto del escritor: MedCast
    MedCast
  • 13 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

¿Cómo influye el acné en tu calidad de vida?





Por: Eveline Hernández Falcón, Estudiante de medicina 5to año, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Monitora de Anatomía Patológica. CEO: @EveMedBlog.


Es mucho lo que leemos o escuchamos hoy en día en revistas, redes sociales y en el diario vivir sobre el acné y el impacto que tiene esta patología en la autoestima de las personas, y ¡vaya! que hay que mencionar la monetización de las ideas sin base científica de personas y empresas que prometen acabar con este problema.


Amplio es el contenido que podríamos abarcar acerca del acné como cualquier otra patología existente, pero… ¿qué les parece si hablamos sobre el acné y la calidad de vida?


Primero definamos…

¿A qué llamamos calidad de vida?

La calidad de vida son una serie de condiciones físicas, emocionales, sociales, completamente subjetivas y que determinan que tan placentera o afligida puede llegarse a sentir el sujeto.

¿Qué es el acné?

Se define como una enfermedad multifactorial que afecta a la unidad pilosebácea. Tiene varias formas de aparición, siendo la forma más frecuente el acné vulgar. Los sitios más comúnmente afectados son la cara, el cuello, el pecho, el dorso superior, y los hombros.

Esta patología repercute al 80 por ciento de la población mundial, de los cuales el grupo mas afectado y que a su vez, es el más vulnerable a los efectos colaterales sociales de la enfermedad, son los adolescentes.


Según un estudio realizado a pacientes con acné vulgar inflamatorio, y publicado por la Revista Mexicana de Dermatología, se concluyó que la depresión y la calidad de vida se ven afectadas directamente por la enfermedad de base. [Imagen1]


Imagen 1: Grado de calidad de vida de acuerdo al género en pacientes con acné de tipo inflamatorio, al inicio y al final del tratamiento.


Citando a Koo (1995): “No hay ninguna enfermedad que cause más inseguridad y sentimientos de inferioridad que el acné”.


Las secuelas de esta afección son algo más que las cicatrices físicas, también abarcan la ansiedad, el aislamiento social y la depresión, además de emociones recurrentes como la ira, la irritación, la desesperación y la angustia.


El acné… una patología como cualquiera, tan común como ninguna otra, pero de tan baja importancia para algunas personas, incluyendo profesionales del área de la salud, puede ser la causante de una inestabilidad emocional tan grande, que podría o no causar un impacto en la buena calidad de vida de una persona.


En el mismo estudio anteriormente citado, también se concluyó que el grado de depresión de acuerdo con el índice de calidad de vida tras iniciar y posteriormente finalizar el tratamiento tuvo una disminución significativa.


En definitiva, actualmente existen una variedad de tratamientos dirigidos no tan solo a curar la enfermedad, sino también a mejorar las consecuencias dejadas por la misma y por consiguiente mejorar significativamente la calidad de vida del paciente.


Recordemos, el acné tortura, pero tiene cura.


Referencias bibliográficas:

1. Castro, L. Gómez, S. Rodríguez, B. Bermúdez, M. (2011, diciembre). Acné vulgar, el nivel de habilidades sociales y la ansiedad social. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-AcneVulgarElNivelDeHabilidadesSocialesYLaAnsiedadS-4905084.pdf

2. Pantoja, L. Medina, D. avíles, M. (2019 marzo). Depresión y calidad de vida en pacientes con acné. Dermatología revista mexicana. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2019/rmd192b.pdf

3. Thomas, L., MD. (2019, 18 junio). Acné y autoestima. Recuperado de https://www.news-medical.net/health/Acne-and-Self-Esteem-(Spanish).aspx

 
 
 

Comments


Classic

Collection

25% Off

New Arrival

3.png

A night to remember. Fresh cheesecake, figs, and pinot noir.

bottom of page