top of page
Buscar
  • Foto del escritor: MedCast
    MedCast
  • 11 ago 2020
  • 5 Min. de lectura

Dieta cetogénica como tratamiento para la epilepsia refractaria.

¿Puede una dieta mejorar los síntomas de un trastorno neurológico?


Por: Laura Fernández Estévez, Estudiante de 5to. año de la carrera de medicina, y monitora de la Cátedra de Histología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).



Introducción


Contrario a la creencia general, las dietas no son solamente para perder peso o mantenerse en forma. La realidad es que cuánto, cuándo, y qué comemos, afecta de manera directa el funcionamiento de nuestro cerebro. Para personas con epilepsia, una dieta adecuada puede reducir considerablemente la probabilidad de las convulsiones.


En 1921, el endocrinólogo Rollin Woodyatt observó que la aparición de acetona y ácido hidroxibutírico en los sujetos en ayuno mejoraba las crisis epilépticas. Esto sentó las bases para que M. G. Peterman crease lo que hoy se conoce como dieta cetogénica, con la que se logran efectos beneficiosos en la conducta y en el desarrollo cognitivo. (1)


¿En qué consiste una dieta cetogénica?


La Dieta Cetogénica es una dieta especial alta en grasa, baja en carbohidratos y moderada en proteínas, cuidadosamente controlada. La palabra “Cetogénica” significa capaz de producir cetonas (ceto viene de cetona y génico, del sufijo gen, que significa generar o producir).


Su objetivo consiste en “obligar” al cuerpo a usar un tipo diferente de combustible. En lugar de depender de la glucosa que proviene de los carbohidratos, se basa en cuerpos cetónicos, un tipo de combustible que el hígado produce a partir de la grasa almacenada. (2)


¿Cuál es su mecanismo?


Esta se orienta a imitar los efectos del ayuno para el control de las crisis convulsivas.

Durante el ayuno, tienen lugar una serie de cambios metabólicos dirigidos a la obtención de energía, en un principio a partir de los hidratos de carbono y, poste- riormente, de las grasas, intentando evitar la degradación proteica. En las fases iniciales del ayuno (4-12 horas después de la ingestión) ocurre una degradación de los depósitos de glucógeno (glucogenólisis) como fuente de glucosa para su oxidación en el sistema nervioso central. Acabados estos depósitos se activa la gluconeogénesis a partir de aminoácidos, al tiempo que se produce una hidrólisis de los depósitos de triacilglicéridos, liberándose ácidos grasos que son utilizados como combustible preferentemente por el hígado y el músculo.(3) El cuerpo humano metaboliza a través de la lipólisis los depósitos de grasa y los ácidos grasos a través de la beta oxidación, dando lugar al ácido acetoacético, al beta-hidroxibutirato y a la acetona, compuestos químicos conocidos como cuerpos cetónicos. Estos son utilizados por las células para generar adenosín trifosfato (ATP) y se constituyen como combustible principal para el cerebro y el resto del SNC. (1)


Durante un ataque de epilepsia, las redes de neuronas se activan cuando no deben hacerlo. Esto puede suceder porque las células del cerebro son más excitables y están liberando muchos neurotransmisores excitadores como el glutamato. También puede ocurrir porque las células cerebrales vecinas no pueden suprimir la propagación de la excitabilidad. Esto lo harían normalmente al usar neurotransmisores inhibidores como el ácido gamma-aminobutírico o GABA.


Si bien aún se desconoce el mecanismo específico de acción de la dieta, la mayoría de hipótesis indican que la modificación del metabolismo cerebral, que varía de estar basado en la glucosa a depender de los cuerpos cetónicos, se constituye como principal mecanismo de acción de esta dieta.(2)


Otros estudios han demostrado que esta dieta reduce la cantidad de glutamato en el cerebro y, que la cetosis crónica puede aumentar la síntesis de GABA al modificar el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, limitar la producción de metabolitos antioxidantes y aumentar la producción de energía en el tejido cerebral, haciendo que sea menos probable que ocurra una convulsión. De igual forma, puede reducir la inflamación en el cerebro. Esto incluye la inflamación debida a infecciones como meningitis, encefalitis o enfermedades autoinmunes que pueden desencadenar convulsiones. (4)



Figura 1.1. Algunas versiones de la dieta permiten cantidades más generosas de carbohidratos o proteínas. Debe ajustarse las cantidades de grasa, proteína y carbohidratos para cada persona.


Hmm! Muy interesante pero ¿funciona?


Varios estudios han demostrado que la dieta cetogénica reduce, e incluso previene convulsiones en niños y algunos adultos, cuyos eventos convulsivos no pudieron ser controlados con la medicación.


Más de la mitad de los niños que son sometidos a esta dieta tiene una reducción de hasta el 50% en el número de crisis convulsivas que experimentan y, en algunos casos, pueden incluso quedar libres de estas.


Si las crisis se mantienen bien controladas por un tiempo, usualmente 2 años, el médico puede considerar retirar la dieta. (5)


Es de suma importancia resaltar que la instauración de la dieta ha de hacerse con el paciente ingresado y con estrecha supervisión del dietista, que ajustará la dieta a las particularidades de cada niño, al mismo tiempo que educará a los padres en el control de la dieta y en la prevención de complicaciones.


Desafíos para seguir la dieta


Los niños que siguen la dieta cetogénica para el control de convulsiones suelen sentir mucha hambre, sobre todo al principio.


Es necesario pesar o medir las porciones de alimentos de manera exacta, ya que incluso pequeños detalles, como comerse las migajas de una galleta, pueden provocar una convulsión. Esto si se sobrepasa la cantidad permitida de carbohidratos.



Figura 1.2. Para los padres de niños con epilepsia, puede ser muy difícil mantener a sus hijos en esta dieta.


En particular, para los padres de niños con epilepsia, puede ser muy difícil mantener a sus hijos en esta dieta. Los niños pueden aceptar alimentos de otros niños en la escuela o en la casa de un amigo. Además, los niños mayores con frecuencia tienen opiniones firmes sobre lo que quieren comer o no. La dieta cetogénica funciona mejor en niños pequeños que aún no desarrollan gustos fuertes por algunos alimentos. (4)


Riesgos y efectos secundarios


Todo en la vida conlleva riesgos, y el uso de dietas cetogénicas no es la excepción a esta premisa; y, debido al cambio repentino en la alimentación, también puede acarrear algunos efectos secundarios que van de leves a moderados. Estos pueden ser:


● Deficiencia nutricionales

● Insuficiencia hepática y/o renal

● Dolor de cabeza y mareos

● Confusión e irritabilidad

● Calambres en la pantorrilla

● Constipación

● Halitosis (mal aliento)


Conclusión


La dieta cetogénica, generalmente en combinación con fármacos antiepilépticos, es eficaz en el control de la epilepsia refractaria de la infancia. Algunos lograrán un control aceptable de las convulsiones con una dieta cetogénica más flexible. Otros requerirán una dieta más restrictiva.


Su excelente tolerancia y los escasos efectos adversos animan al empleo de la dieta en los casos de difícil control.


Bibliografía


1- Amado Salvatierra Jeniffer, Catalán García Natalia, Egea Castillo Natalia, García Alcolea Beatriz, García Peñas Juan José. Dieta cetogénica: aspectos clínicos y aplicación dietética. Barcelona [Internet]. 2012 [citado 2020 Julio 23] Disponible en: https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/sites/default/files/Dieta_Cetogenica.pdf

2- Should you try the keto diet? (October, 2018). Harvard Health Letter. Recuperado de https://www.health.harvard.edu/staying-healthy/should-you-try-the-keto-diet

3- Moreno Villares, J., Oliveros Leal, L., Cano,L., Antonini,R., Simón de las Heras,R., Mateos Beato, F. Dieta cetogénica: fundamentos y resultados. Unidad de Nutrición Clínica. Sección de Neurología Infantil. Hospital «12 de Octubre» de Madrid. Acta pediatrica Española, Vol. 60, N° 3, 2002. [Citado 2020 Julio 12] ; Págs. 165-173. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237789395_Dieta_cetogenica_fundamentos_y_resultados

4- MEDITIP (19 de agosto, 2019). Dieta de la epilepsia: dieta cetogénica para el control de convulsiones. Recuperado de: https://www.meditip.lat/salud-de-la-a-z/enfermedades-neurologicas/dieta-de-la-epilepsia/

5- Kossoff, E. (October 25, 2017). Ketogenic Diet. Epilepsy Foundation. Recuperado de https://www.epilepsy.com/learn/treating-seizures-and-epilepsy/dietary-therapies/ketogenic-diet

 
 
 

Comments


Classic

Collection

25% Off

New Arrival

3.png

A night to remember. Fresh cheesecake, figs, and pinot noir.

bottom of page